Tiburonalia

tiburonalia (1)

Tiburón Mako

Índice

Tiburon Mako o Marrajo común – Isurus oxyrinchus

El marrajo común también recibe los nombres de marrajo de aleta corta y tiburón mako. Es un gran tiburón de nado veloz que ha sido llamado “el halcón peregrino del mundo de los tiburones” en alusión a la velocidad al ave más rápida del mundo. Se considera que es un animal peligroso para el ser humano debido a la rapidez con la que puede atacar y a su habilidad para saltar al interior de los botes de pesca.

tiburon mako

Pertenece al orden Lamniformes, a la familia Lamnidae y al género Isurus.

Descripción

El cuerpo del tiburón mako es cilíndrico, fusiforme e hidrodinámico. Hay dimorfismo sexual ya que la hembra es visiblemente más grande que el macho. Un individuo adulto puede medir de 3.2 a 3.8 metros de longitud y pesar entre 60 y 135 kilogramos aunque la hembra llega a alcanzar los 150 kilos.

tiburon mako

Tiene una poderosa aleta caudal semilunar con el lóbulo inferior muy desarrollado. Posee 2 aletas dorsales pero la segunda es mucho más pequeña que la primera, así como 2 aletas pectorales más cortas que la longitud de la cabeza. Sus hendiduras branquiales son largas y tiene pequeños ojos negros; los individuos jóvenes tienen la punta del hocico de color negro. Los dientes son grandes y muy afilados, sobresalen cuando el tiburón cierra la boca.

En cuanto a la coloración del cuerpo, presenta un tono gris o azul metálico en el dorso y un color claro en la zona del vientre.

Distribución y hábitat

Se distribuye en todas las aguas templadas del mundo, con mayor concentración en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico y en el mar Rojo y el Mediterráneo. En zonas del primero se localiza principalmente a lo largo de las costas americanas y desde el Territorio de Primorie en Rusia hasta Nueva Zelanda y Australia. En el Indo–Pacífico, está localizado desde el oriente de África hasta Hawái y en el océano Atlántico desde el Golfo de Maine hasta Argentina y Brasil y de Noruega a Sudáfrica.

El tiburón mako es una especie pelágica que ocasionalmente ha sido encontrada cerca de las costas. Su hábitat natural corresponde a aguas tropicales y templadas, zonas epipelágicas y litorales y profundidades de hasta 150 metros.

Alimentación

tiburon mako

Es un eficaz depredador y por ende, un animal carnívoro que se alimenta de varias especies de peces, pero sin duda la comida favorita del que vive en el Atlántico es la anchoa de banco (Pomatomus saltatrix) que representa casi el 92 por ciento del total de su dieta. Otros alimentos habituales son cefalópodos, peces óseos (caballas, atunes, peces espada, etc.), delfines, tortugas y aves marinas y tiburones pequeños. Todos los días consume el 3 por ciento de su peso y necesita de 1.5 a 2 días para digerir toda su comida.

Para cazar, el tiburón mako se posiciona debajo de la presa después de haberla detectado. Antes de que su posible comida detecte que hay alguien observando sus movimientos, el tiburón se lanza verticalmente hacia la presa, la inmoviliza mordiéndole el pedúnculo caudal y comienza a arrancarle trozos de carne.

Comportamiento

Es el tiburón más rápido de todos. Llega a alcanzar hasta 32 kilómetros por hora con ráfagas de 72 km/h y es capaz de nadar 55 kilómetros durante todo un día, así que muestra signos de ser un animal migratorio. Este pez también puede saltar, pues se le ha visto hacerlo fuera del agua llegando a alcanzar hasta 9 metros de altura.

Generalmente, los tiburones mako son individuos solitarios pero es posible que se agrupen de acuerdo con el sexo. No representa serio peligro para el ser humano ya que vive alejado de la costa.

Hábitos reproductivos

La hembra alcanza la madurez sexual cuando alcanza 3 metros de longitud, mientras que el macho se aparea al lograr 2 metros de largo. Es una especie polígama y poliandra que comúnmente se divide en grupos diferenciados por el sexo, es decir, macho y hembra rara vez se encuentran si no tienen el objetivo de aparearse, lo que sucede entre finales de verano y principios de otoño.

tiburon mako

Muchos cuerpos de hembras adultas exhiben cicatrices en el vientre, los flancos y las aletas pectorales, lo que indica que quizá el macho es agresivo durante el apareamiento. De cualquier manera, el macho fertiliza internamente a la hembra y las crías se desarrollan dentro del cuerpo (ovoviviparidad). El período de gestación dura entre 15 y 18 meses, después de los cuales la hembra da a luz una camada de 4-25 crías vivas. La hembra espera unos 18 meses para volver a quedar preñada, por lo que se reproduce cada 2 o 3 años.

Amenazas y conservación

El marrajo es una especie importante para la pesca comercial. Además de su carne, sus aletas, su aceite, su hígado y su cartílago, sus mandíbulas y sus dientes se comercializan por considerarse objetos decorativos y hasta trofeos. Y como otras especies de tiburones, es objeto de la pesca incidental.

La especie está considerada “Vulnerable” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Al respecto, algunas organizaciones han tomado cartas en el asunto en un intento de proteger y asegurar la supervivencia de este tiburón. Por ejemplo, el Acuerdo de las Naciones Unidas para la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces  Transzonales y Altamente Migratorios (UNFSA, por sus siglas en inglés) exige a los estados pesqueros garantizar medidas de conservación y el Plan de Acción Internacional para la Conservación y Ordenación de los Tiburones recomienda evaluar continuamente la situación de las poblaciones de los escualos, que incluyen al marrajo común.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.